top of page

Ambigüedad, incomodidad y reflexión: The square


Asumir el riesgo de romper con la narrativa clásica de una película, es un riesgo que muy pocos directores y guionistas logran llevar acabo con altura, sin caer en la ambición y fracasar. The square, una película que asumió el riesgo de conectar micro-historias, desligándose de la estructura clásica de la narración (planteamiento, desarrollo y final), ganó la palma de Oro del Festival de Cannes en el 2017 y el premio Goya a la mejor película europea, no obstante es valido cuestionarnos si la ambición de su narrativa fue en vano o no.


Esta película, dirigida por el sueco Ruben Östlund, gira en torno a la vida de Christian, el curador de un museo de arte moderno, un hombre que precisamente por su posición de privilegio y poder, no es consciente del mundo exterior que lo rodea, no es consciente de la burbuja en la que vive, hasta que por situaciones que se salen de control toma decisiones erróneas que van a tener repercusión no sólo en su vida profesional, sino también en su vida personal.


Las dos historias que giran en torno a Christian son: por un lado la odisea personal que vive al emprender una pequeña venganza por el robo de su celular en un atraco disfrazado de performance, y las consecuencias fatales que esto desencadena, y la otra odisea es la de su vida profesional; Christian se está preparando para el lanzamiento de una instalación conceptual llamada "The square", una obra cuya intención es hacer un llamado de solidaridad frente a la crisis migratoria que hay en el norte de Europa, no obstante, la campaña publicitaria que hace el museo es tan agresiva, impávida y clasista que despierta cualquier cantidad de opiniones en los periodistas y en el público en general.


La obra conceptual de la argentina Lola Arias, es una instalación que desilusiona por su sencillez, no sólo física sino también conceptual, "The square", como bien lo enuncia su nombre es un cuadrado, un cuadrado de luz instalado en el piso de una plaza pública, aquí empieza la primera crítica al arte conceptual ¿cuál es el espacio en el que este arte cobra sentido y poder? ¿Los lugares públicos como las plazas, los parques y las calles? ¿O los museos?, la idea es que si uno pisa dentro del cuadrado, tiene hasta un punto la responsabilidad de tomar consciencia del otro y respetarlo, y aquí empieza la segunda cuestión ¿Qué simboliza The square? ¿El mundo occidental? ¿La hipocresía de las clases altas y su responsabilidad social? ¿El cine? ¿El mundo ideal del arte en contrapartida con el mundo de Christian, el mundo nuestro que se desmorona frente a problemas inmigratorios y de pobreza?



The square, funciona como crítica y reflexión de una sociedad hipócrita que está siempre mirando hacia dentro, sin darse cuenta de los verdaderos problemas sociales que existen de puertas para afuera. La forma en que el director sueco Östlund hace esta crítica, es a través del humor, del chiste visual, de la parodia, de la ironía, y sí, uno siente empatia con Christian y sus historias, hasta que la película se empieza a inundar de escenas sin sentido, que no tienen conexión alguna entre ellas, como por ejemplo, la escena en la que un actor actúa como primate mientras acosa a mujeres durante una escena benéfica, o la publicidad de la obra conceptual en la que se usa a una niña volando en pedazos, ¿es esta la manera de romper con la narrativa de un guión y hacer una crítica?


En pocas palabras, el resultado de estas escenas inconexas y no bien hilvanadas entre ellas es una tragedia que provoca rabia, en la que el espectador es el que decide tomar una posición frente a las situaciones y personajes no bien desarrollados, con excepción de Christian, al que uno termina queriendo no ver más porque no posee consciencia de las acciones que toma, no sólo en su vida personal sino también en su vida profesional. Östlund asumió el riesgo de romper con un guión clásico, y lo logra con altura hasta la mitad de la película, porque de la hora y media en adelante, nada tiene sentido. Sin embargo, debo rescatar que el director y escritor sueco, logra unir a través de múltiples reflexiones tanto personales como laborales, las historias de Christian en un final que queda abierto a interpretaciones.


Considero que la mejor escena es el monólogo en el que Christian reflexiona desde su posición de privilegio y poder, acerca de las clases sociales altas, y los prejuicios que tiene hacia los inmigrantes y clases sociales bajas. Östlund nos invita a la reflexión con la rueda de prensa que da Chirstian, al darse cuenta que el museo había fallado al haber empleado una publicidad violenta cuando quiso promocionar la obra conceptual "The square", y con esta rueda de prensa nos quedan las siguientes preguntas por resolver: ¿Cuál es el verdadero lugar del arte conceptual? ¿El arte debe explicarse por si solo o debe ser explicado? ¿Tiene el arte una responsabilidad social y política? ¿Debe el arte tener voz por y para las personas menos favorecidas?





Pueden ver The square en Tonalá los sábados 19 y 26 de mayo.



Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page